El proceso judicial continua Ana Belen Pintado

 Inicio Criptana Viva A la vuelta de la esquina Ana Belén Pintado, novedades en el proceso judicial de la bebé robada de Campo de Criptana


Ana Belén Pintado, novedades en el proceso judicial de la bebé robada de Campo de Criptana


 09 Noviembre 2020


 Llamada a declarar la matrona que asistió en el parto a la madre de Ana Belén Pintado


Laura Figueiredo (9 de noviembre de 2020).- Ana Belén Pintado Lucas-Torres ve como el proceso judicial iniciado en enero de 2019 da un paso más y siempre esperanzador. El próximo viernes, 13 de noviembre, la fiscalía ha llamado a declarar a la matrona que asistió el parto de su verdadera madre y lo hace como investigada. La cita vuelve a ser en los Juzgados de Instrucción de Plaza Castilla de Madrid a las 12 de la mañana.


Ana Belén ve en esta citación un paso importante en un proceso lento pero que poco a poco va abriéndose y avanzando en medio de dificultades y del tesón que desde el principio ha demostrado esta mujer criptanense. La niña robada de Campo de Criptana está convencida de que de esta comparecencia va salir algo importante y decisivo encaminado a enjuiciar y declarar culpable al principal responsable de que ella y su familia biológica vivieran 45 años separados y en medio de mentiras. Se trata del doctor, José María Castillo Díaz, director durante los años oscuros del robo de niños en la clínica Santa Cristina de Madrid.


“Esto quiere decir que la Justicia se está tomando interés”


Por su parte, Pilar V.G. madre de Ana Belén, no puede dejar de emocionarse cuando habla de su hija y de la situación tan dura que han vivido. Ahora se muestra contenta con la noticia de la Fiscalía y nos dice “que esto quiere decir que la Justicia se está tomando interés”. Tanto ella como su hija desean que la Justicia “haga verdadera justicia y que estas personas paguen por lo hecho”. Pilar apuntaba que se trata “del robo de 45 años de vida juntas a madre e hija”. Ana Belén y Pilar no salen del asombro de “cómo estas personas pueden vivir tan tranquilas con todo el daño que han hecho”. “Ahora, dicen, tienen una oportunidad para rectificar y decir la verdad de todo lo que pasó”. Y es que al caso de Ana Belén Pintado se suman cientos de niños robados en diferentes hospitales de España durante décadas con la implicación de personas que se lucraron económicamente.


“Cómo estas personas pueden vivir tan tranquilas con todo el daño que han hecho”


Ana Belén lo tiene más que claro, “sé que en esto no estoy sola y Dios me está ayudando. Verdad solo hay una y esta gente tiene que pagar”. Además, ve como este proceso abre puertas a tantas otras personas que, sabiéndose niños robados o madres separadas de sus hijos, no han podido encontrarse ni ven luz en un caso escandaloso. En este sentido, nuestra valiente y decidida criptanense anima a todos a seguir luchando y a tomar la iniciativa de manera particular: “que revuelvan todo lo que haga falta como hice yo y sigo haciendo porque se puede lograr”.


“Sé que en esto no estoy sola y Dios me está ayudando. Verdad solo hay una y esta gente tiene que pagar”


Al lado de Ana Belén Pintado está Aurelia Fuentes, la abogada de Campo de Criptana que lleva su caso y la acompaña en todo este proceso judicial. Ella nos explicaba que la citación de la matrona como investigada es algo muy relevante en el proceso y espera que sobre todo sea efectivo.  Aurelia ve que el caso sigue adelante a instancias de la Fiscalía lo que demuestra que las cosas van estando claras jurídicamente hablando y más en un caso como el de Ana Belén en donde hay una madre, una hija y unos documentos que ponen de relieve toda la serie de engaños y falsedades.


Una historia increíble que sigue adelante


Todos en nuestro pueblo recordamos el caso de “la bebé robada de Campo de Criptana”. Ana Belén Pintado Lucas-Torres hace más de dos años lograba encontrar a su madre biológica, Pilar V.G. de la que fue separada nada más nacer. Ana Belén decidió abrir proceso judicial una vez conocidos los resultados de las pruebas del ADN que confirmaban su relación como hija de Pilar, una mujer que vive en Madrid y que es natural de Ávila. Era en enero del año pasado cuando se presentaba la querella criminal que fue admitida a trámite tras adjuntar además documentos originales que unos años antes Ana Belén encontraba entre los papeles de sus padres adoptivos ya fallecidos. Se trata de su partida de nacimiento original en cuyo margen aparecen datos de adopción con apellidos falsos y la declaración de nacimiento practicada por José María Castillo Díaz en calidad de médico que asiste al alumbramiento. Ambos documentos están firmados por el doctor denunciado.


Fruto de esta querella, fueron en primer lugar llamadas a declarar Ana Belén y su madre Pilar para en octubre del año pasado hacerlo el denunciado, el doctor José María Castillo. En aquella comparecencia el médico aseguró que no recordaba nada y pasó el testigo al médico neonatólogo que asistiera el nacimiento de Ana Belén el 10 de julio de 1973. Lo único que reconoció el doctor fue su firma en los documentos aportados por parte de la acusación. José María Castillo se enfrenta a una querella criminal por detención ilegal, secuestro y falsedad de documento. 


Desde esta página felicitamos a Ana Belén por este nuevo paso fruto de su persistencia y convencimiento de que todo saldrá adelante. Ahora, Ana Belén, sigue disfrutando de su familia y lo hace con una gran sonrisa en la cara.


Ana Belén Pintado, novedades en el proceso judicial de la bebé robada de Campo de Criptana 


Ana Belén Pintado, novedades en el proceso judicial de la bebé robada de Campo de Criptana


Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid