Ir al contenido principal

el gobierno es quien tiene que buscar a los bebés robados

De siempre supimos en nuestra familia que lo que pasó en el alumbramiento de mi madre en 1967 , no era algo normal , primero porque de 14 partos que tuvo mi madre fue el primero en el que la duermen, que no se lo enseñaron a su hijo y el hospital se hizo cargo del bebé. En 2010 empieza la búsqueda de nuestro hermano, cuando todo el mundo empezó a buscar a los bebés robados. 

A día de hoy las familias seguimos soñando, porque se realice ese encuentro , se sepa la verdad , pero después de casi nueve años , el avance ha sido muy escaso y todo por la falta de compromiso de los gobiernos tanto de derechas como de izquierdas que no se han tomado en serio el drama de los bebés robados , algunos porque han desvirtuado nuestras peticiones, por considerar que hay más de propaganda publicitaria, que verdaderamente existan los bebés robados, desprestigiando a las madres y a las familias como enfermas.

Desde las asociaciones siempre hemos transmitido a los gobernantes y a los partidos políticos que nuestros casos no son ni de derechas y ni de izquierdas , que es de necesidad de saber la verdad , de saber en donde están nuestros familiares y de derechos humanos. 

Por eso nuestra búsqueda y la verdad pasa por la realización de una base de datos de ADN  seria a nivel estatal y si fuera preciso que fuera internacional controlado por la mismísima ONU. 

Nos seguimos quejando de que los laboratorios privados siguen cometiendo fallos y algunos muy gordos , que es de juzgado de guardia (dar a personas perfiles genéticos erróneos o pasarte los resultados de otras personas, que no están pendientes de los match positivos y lo pasen por alto, que no estén los perfiles genéticos centralizados , que no se utilicen los mismos marcadores de los alelos y por ello den a confusiones etc..)

No nos damos cuenta que estos laboratorios no están preparados para llevar una base de datos de bebés robados. Tampoco hay una preparación expresa por parte del laboratorio que depende del Ministerio de Justicia .

 Sólo tenemos un adn ,las madres buscan a sus hijos e hijas , y los adoptados y adoptadas buscan a sus familias biológicas . Y los hermanos también buscamos a nuestros hermanos y hermanas. 

Estoy cansado de las modas y los modos , mientras que las víctimas reñimos y nos dividimos en seguir dando palos de ciego y no aprender de la experiencia , y mantenernos unidos , no vamos a conseguir nada.

Tampoco creo que los laboratorios americanos estén preparados para buscar a los bebés robados , porque su fin no es ese , si no el configurar el árbol genealógico de una familia.

Es cierto que últimamente,  están saliendo casos de encuentros familiares , por parte de estos laboratorios americanos,  que actúan sin un control estatal, y sin saber a ciencia cierta que hacen estos laboratorios con nuestros adn , con nuestros perfiles genéticos,  y que presuntamente vulneran la ley de protección de datos tanto de las leyes españolas como las europeas, se dice que a esa base de datos en donde te puedes encontrar a todo tipo de personas puede acceder el FBI  americano, también se dice que es muy probable que presuntamente vendan nuestros datos a financieras o a listados de morosos ,no sabemos conque fin y si es verdad estas afirmaciones, lo dice la gente y a mi me hacen dudar.

Me da alegría , cuando las personas encuentran a sus familiares , no por ello deben ser víctimas del robo de  bebé, y es muy curioso que este tipo de laboratorios con una tecnología súper sofisticada encuentren a sus primos y no encuentren a los padres o hermanos ,me parece muy sospechoso. También debo a puntar que los resultados te los dan en inglés te dan datos de tus primos primeros o segundos y luego si no sabes hacer una labor de detective será imposible que encuentres a tus familiares. 

Sigo apelando a una base de adn única , con la tecnología española es súper suficiente encontrar a nuestros familiares , y las personas que buscan su origen también podrán conocerlo .Para ello las familias a las que han sido víctimas de su bebé robado deben de buscar, si no buscan que ya decidieron que hacer con su familiar o ya no quiere encontrarlos, y los bebés robados deben también buscar a sus familias biológicas, nosotros no podemos obligarlos a ser encontrados .

Es el gobierno y los gobiernos afectados por el drama de los bebés robados quienes deben de buscar a los bebés robados , y no las víctimas que seguimos sin rumbo y sin saber que hacer.

Por eso la necesidad de una base de ADN estatal y gratuita,  que garanticen los derechos de las personas .



Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid