Ir al contenido principal

Las víctimas piden que se reabra las denuncias archivadas


Afectadas por el robo de bebés piden en Madrid la apertura de los archivos

Las personas afectadas por el robo de bebés piden al Gobierno que abra los archivos públicos y los de la Iglesia y se juzgue a los culpabl

cartel víctimas bebés robados
Todas las asociaciones, cerca de una treintena, respaldaron la manifestación de Madrid. MARÍA JOSÉ ESTESO POVES
28 ENE 2018 15:14

"Si te roban a un hijo, ya no se puede vivir", esto es lo que dijo una madre al periódico El Salto al término de la manifestación de víctimas de bebés robados, celebrada ayer sábado, en Madrid.

La marcha bajo el lema 'Por nuestro derecho a saber y a obtener justicia' fue convocada pasadas las once y media de la mañana, frente a la sede del Ministerio de Justicia, y reunió a más de 500 personas, la mayoría víctimas del robo de niños. Las madres, padres, hermanas y hemanos no decaen en la búsqueda. Recorrieron varias calles del centro de Madrid al grito de "Justicia ya", "Los niños robados no estamos muertos", "Iglesia, abre los archivos" o "Dónde están nuestros niños".

La manifestación estaba convocada por las asociaciones SOS Bebés robados de Madrid, Adelante bebés robados y Todos los niños robados son también mis niños y fue respaldada por todas las organizaciones del Estado español de niños robados, casi treinta. Existen miles de casos de bebés robados que han salido a la luz desde 2009, sobre todo de niños y niñas que fueron secuestrados en los años 80 en clínicas de toda España y por ello se han constituido asociaciones en la mayoría de las provincias.

Existen miles de casos de bebés robados que han salido a la luz desde 2009, sobre todo de niños y niñas que fueron secuestrados en los años 80 en clínicas de toda EspañaEn la protesta del sábado se encontraban afectadas y afectados del robo de bebés que se habían desplazado desde Valladolid, León, Bilbao, Guipuzkoa, Toledo, Ciudad Real, Valencia, Málaga o Sevilla. Para Soledad Luque, portavoz de Todos los niños robados son también mis niños, que busca a su hermano mellizo nacido el 25 de enero de 1965 en la antigua Maternidad Provincial de O’Donnell, es importante salir a la calle. "Cuando se puso la primera denuncia conjunta de robo de bebés, el 27 de enero de 2011, estábamos hablando de cientos de casos. Siete años después, hoy 27 de enero de 2018 estamos ya hablando de miles de niñas y niños robados", insiste Luque.

En la manifestación también se encontraban diputados autonómicos como Carla Antonelli (PSOE), Elena Sevillano, diputada de Podemos y Llum Quiñonero, diputada del País Valencià también de Podemos. Acudieron también representantes del Congreso de los diputados, como José David Carracedo (Podemos) y Carlota Merchán (PSOE), junto al europarlamentario de Podemos, Miguel Urbán.

Bebés robados
Pancarta de una asociación de víctimas del robo de bebés. MARÍA JOSÉ ESTESO POVES

Los manifestantes hicieron un alto en la iglesia de la Encarnación, donde las asociaciones pidieron que "se abran los archivos de la Iglesia a las víctimas de los bebés robados". La manifestación discurrió después por la calle Bailén y finalizó en la sede de la Archidiócesis de Madrid, al lado de la catedral de La Almudena. Al paso de los manifestantes, un grupo de turistas francesas preguntaron con asombro qué había pasado esos años en España.

LAS DENUNCIAS SE CIERRAN

Las víctimas no renuncian a la lucha a pesar del archivo permanente de las denuncias. Las cifras son celosamente guardadas por el Ministerio de Justicia. Pero, a petición de las asociaciones, el Ministerio dio un informe el año pasado en el que se decía que de las más de dos mil denuncias interpuestas por robo de recién nacidos, hasta mediados de 2017, 1.552 habían sido archivadas.

En la actualidad, solamente cinco denuncias en todo el Estado se están investigando de forma efectiva, el resto están paradas o a punto de ser cerradas. Una de las denuncias en las que se tiene mucha esperanza es la de Inés Madrigal, niña nacida el 6 de junio de 1969 y robada por el doctor Eduardo Vela. Las víctimas esperan se condene en unos meses a este médico implicado, presuntamente, en mucho más casos por falsedad documental y sustracción de menores.

El Ministerio de Justicia no atiende a las víctimas. 2015 fue la última reunión con las organizaciones de representantes por el robo de bébes y desde entonces no se les ha convocado a pesar de que cada día salen nuevos casos de niños robados en los medios de comunicación.

De las más de dos mil denuncias interpuestas por robo de recién nacidos, hasta mediados de 2017, 1.552 habían sido archivadasEn la protesta del sábado estaban muchas de las madres que han salido en los medios de comunicación relatando una y otra vez como les robaron a sus hijos. Acusan directamente a médicos que aún están vivos y que participaron en varios robos de bebés, según las víctimas han relatado en los juzgados.

Uno de esos médicos, el ginecólogo Ignacio Villa Elizaga, declaró en 2014 como imputado en el juzgado 46 de Madrid en uno de los primeros casos que salieron a la luz, por su presunta implicación en el robo de una niña nacida el 18 de enero de 1964 y desaparecida en la maternidad de O'Donnell. En esos primeros días de enero, el médico certificó un número elevado de fallecimientos de bebés que hoy se cree que pudieron ser robados. Los afectados tienen datos que indican que enero y diciembre eran meses de mucha 'demanda' de bebés y los recién nacidos se convertían en un regalo.

carteles bebes robados
Sólo cinco casos están siendo investigados por la Justicia actualmente. MARÍA JOSÉ ESTESO POVES

Pero el Gobierno y el Fiscal general del Estado declararon en mayo pasado a una delegación de europarlamenarios que se desplazaron a España para conocer estos delitos que "los casos de los bebés robados son hechos aislados". Tampoco quiso que se avanzara en este tema la que fue Fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, que en septiembre de 2016 dio órdenes a los juzgados provinciales para que los jueces no tomaran declaraciones, en el caso de los imputados en la Querella Argentina por los Crímenes del Estado. Entre esos imputados está Abelardo García Balaguer, ginecólogo gaditano a quién reclama la Jueza María Servini por el robo de un niño en la Línea de la Concepción, en 1967.

Durante la marcha algunos afectados repasaban de nuevo su caso. En casi todos intervino una monja vinculada a la orden de las Hermanas de la Caridad y muchos nombres de médicos se repiten. También se repiten hospitales y formas de actuar: se dormía a las madres y cuando despertaban el bebé no estaba o se lo había llevado a la incubadora y ahí desaparecía.

Carmen Díaz también estaba el sábado en la manifestación. A ella le arrancaron a sus hijo de los brazos, nacido el 24 de julio de 1979, en el hospital Francisco Franco, entonces, hoy Gregorio Marañón, en la calle de O‘Donnell de Madrid. Denuncia que a todas las madres les cierran los casos: "Nos dicen que no tenemos pruebas, pero los tribunales no investigan, tampoco el Estado y nosotros no tenemos dinero para contratar detectives privados. Sabemos que nuestros hijos están vivos", explica esta madre, e insiste: "A mí me quitaron a mi hijo porque yo era pobre".

IMPLICACIONES POLÍTICAS

"Que más tiene que salir a la luz...", dice otra madre a este medio. "Más claro que lo ocurrido a Clara Alfonsa..." El caso de una madre en la que presuntamente estaría implicada Margarita Robles, diputada y jefa del grupo parlamentario del PSOE, que según denuncia la madre participó en la entrega de bebés a otros padres que no eran los biológicos.

Niños robados 2
Manifestación en Madrid de víctimas del robo de niños. MARÍA JOSÉ ESTESO POVES

María Cruz Rodrigo, presidenta de Sos Bebés robados, y madre de un niño robado el 18 de agosto de 1980 en el Hospital 12 de Octubre, dijo ayer en la manifestación: "Queremos encontrar a nuestros hijos, porque son nuestros, los parimos nosotras".

Para Ángel Casero, portavoz de Adelante Bebés robados que busca a su hermano nacido en la antigua Casa de la Madre en 1967, cree que es importante "seguir movilizándose e ir concienciando a la sociedad para que apoyen a las víctimas". Por eso todos los primeros domingos de mes estas asociaciones llevan a cabo concentraciones en la Puerta del Sol de Madrid, siguiendo el ejemplo de las Abuelas de la plaza de Mayo en Argentina.

La marcha del sábado finalizó en la sede el Arzobispado de Madrid, en Bailén, 8, justo al lado de la Catedral de la Almudena. Las organizaciones convocantes hicieron un llamamiento en favor de Ascensión López, que fue robada cuando era un bebé, en 1963, y hoy se enfrenta a una condena que la llevará a prisión por contar cómo una monja la vendió. Todas las asociaciones de niños robados han pedido que se indulte a esta víctima pero el ministro de Justicia lo ha denegado.

PARTIDAS DE BAUTISMO

En el Arzobispado de Madrid se encuentra el archivo que contiene cientos de documentos que las madres y los adoptados necesitan para encontrarse. Allí están las partidas de bautismo de la maternidad de O'Donnell y Santa Cristina donde se robaron cientos de niños y niñas entre los años 60 y 80 e incluso los 90. La Iglesia se niega a abrir los archivos para que las víctimas puedan conocer a sus familias, mientras algunas madres ya se han muerto. 

Durante la manifestación, una madre que no quiere identificarse y que busca a su hijo robado en 1981, se preguntaba: "¿Qué puede ser más grave en un Estado de derecho que te roben a un hijo?" Ella, como todas las madres y familiares está investigando. "Nos hemos convertido en investigadoras sin serlo, lo que hacemos lo tenía que hacer el Estado porque en plena democracia, como en mi caso, todo esto se hizo a sabiendas de las instituciones e incluso con su complicidad, por ello se falsificaron los documentos de nuestros hijos", dice entre lágrimas a este periódico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid