CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD / ASCENSIÓN LÓPEZ FUE CONDENADA POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA UNA MONJAEl Gobierno niega el indulto a Ascensión López, víctima de un caso de bebés robados

Cuando murió su padre, López tenía ocho años. Un familiar le dijo que dejara de llorar por un hombre que la había comprado al nacer. Esa revelación provocó una búsqueda de sus orígenes que ahora podría terminar pagando con la cárcel. Su delito, según un tribunal de Almería, fue relacionar con su adopción ilegal a Dolores Baena, una monja prima de su padre adoptivo, en varios medios de comunicación. Por injurias y calumnias, fue condenada hace un año a pagar 40.000 euros de indemnización, 3.000 de multa más las costas, y una reparación del daño moral que debe abarcar la publicación de la sentencia en los medios en los que se manifestó. Es la primera sentencia firme por un caso de bebés robados en España que las asociaciones de afectados llevan años denunciando. Lo llamativo es que la sentenciada es una víctima.

Ascensión López, bebé robada, en una foto de su infancia.
Ascensión López, bebé robada, en una foto de su infancia. / Ascensión López (cedida).

La Coordinadora X24, que representa a las asociaciones de bebés robados de todo el territorio, pidió el indulto al Gobierno con más de 94.000 firmas de apoyo recabadas a través de la plataforma change.org. A pesar de que la monja confirmó que su firma aparecía en el expediente de adopción, López podría ir a la cárcel por injurias y calumnias contra ella. La víctima asegura que no tiene dinero para enfrentar la indemnización y, si no paga, tendrá que ingresar en prisión durante cinco meses.

Preguntado por Unidos Podemos en el Congreso en julio, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, indicó que la concesión del indulto era “muy complicada”. En el proceso de tramitación del indulto se tienen en cuenta tres documentos: un informe del tribunal que dictó sentencia, otro de la Fiscalía de la acusación y un escrito de las personas ofendidas. En los tres casos los informes han sido negativos. “La posición de la monja es radical”, explicó López. No obstante, el ministro señaló que es posible reconsiderar los casos de “naturaleza social” y que éste, en concreto, representa “un problema de fondo” que son las adopciones ilegales. También resaltó que le constaba la “extraordinaria labor” que lleva a cabo la acusada como presidenta de S.O.S. Bebés Robados Almería.

López dice haber recibido el cariño y el apoyo de las asociaciones de bebés robados y la sociedad civil. “Siento que soy condenada por segunda vez. Cuando nací se me condenó a estar separada de mi madre. Ahora la condena la van a cumplir mis dos hijos, que van a ser separados de mí”, manifestó.

La otra cara: un 95% de los casos de bebés robados están archivados

El juez Baltasar Garzón, que califica el robo de bebés como “crimen de lesa humanidad”, cifra en más de 30.000 los bebés que fueron arrebatados a sus progenitores desde el franquismo hasta los años 90. Algunos expertos aumentan el número de niños adoptados ilegalmente hasta 300.000. La presidenta de la Coordinadora X24, María Bueno, ha solicitado el indulto de López, a quien defiende de “un estado de derecho enfermo donde lo legal se aleja de lo justo”. Según indicó, alrededor de un 95% de los casos han sido archivados. “Todo esto es incomprensible. Las víctimas estamos absolutamente desgarradas con la poca vergüenza de un Estado que no asume sus crímenes”, denuncia. “El colectivo de víctimas por los niños robados es el mayor de este país, pero todo está saliendo a la luz ahora por la presión internacional”, resaltó.

Una delegación de parlamentarios de la Eurocámara visitó España el pasado mes de mayo para reunirse con representantes del Ministerio de Justicia, de la Fiscalía, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y algunas víctimas. Actualmente se encuentran redactando un informe con recomendaciones no vinculantes para las autoridades españolas, pero sus primeras conclusiones fueron que los ciudadanos tenían “una falta enorme de confianza” en que el Gobierno les facilitara el esclarecimiento de los hechos.

A día de hoy hay escasos procesos abiertos en los juzgados. De momentoInés Madrigal es la primera víctima de bebés robados en España que podrá ver como su caso llega a juicio gracias a la Audiencia Provincial de Madrid. A sus 84 años, el doctor Eduardo Vela, quien presuntamente falseó los documentos de su nacimiento en 1969, espera la fecha de la vista oral para sentarse en el banquillo. El único proceso judicial que aglutina varios casos por todo el Estado --cerca de 80-- se inició hace siete años en la provincia de Cádiz por orden del fiscal jefe de Algeciras, Juan Cisneros. Los casos se volvieron a remitir a la Fiscalía después de seis años de instrucción y sin ningún resultado. Entre los reclamos más importantes de las asociaciones de afectados por estas adopciones ilegales se encuentran la creación de una fiscalía específica que atienda sus casos en todo el país y de un banco de ADN que sirva para encontrar a sus familiares.

1 Comment
  1. Florentino Del Amo Antolin Says

    Es una pena de país ( si puede llamarse así ). Gobernados por una mafia para delinquir.. ¿ Donde están los demócratas ?. Si esa hermana.. ¿ de la caridad ?; firmó, u presenció tal hecho… ¿ No existe el perdón para esta persona, vilipendiada antes de nacer ?. La sociedad, tampoco debemos asociarnos a la benevolencia. No debemos pasar por alto el daño sufrido al ser vendidos, como producto del nacional catolicismo. Inés Madrigal : Todo el cariño infinito para ti, eres lo mejor de nosotros!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid