La extraña epidemia de O'Donnell

REPORTAJE:VIDAS ROBADAS

La extraña epidemia de O'Donnell

Decenas de bebés constan como muertos en los sesenta en un centro denunciado por robo de niños - "Estoy convencida de que me quitaron a mi hija", afirma una madre

Madrid 
Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. | Consulta el especial: Vidas robadas. | Participa en Eskup. ¿Crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíanos un correo electrónico.

Treinta y siete bebés murieron en 22 días del mes de enero de 1964. Otros 34 en noviembre de 1973. ¿Dónde? En la maternidad de la calle de O'Donnell de Madrid, una de las denunciadas por el presunto robo de niños. En muchos de estos casos se atribuyó tan fatal desenlace a la otitis (hasta cinco fallecimientos en solo 24 horas). Especialistas consultados por familiares de aquellos bebés aseguran que eso es casi imposible. Ahora esas familias dudan: ¿mi hijo se murió o me lo robaron?

La lista de muertos en esta maternidad incluye otras causas. Al matrimonio Sánchez les dieron hasta tres distintas por la muerte de su hija. "Desde el primer momento estoy convencida de que a mí me la quitaron". María Esperanza Sánchez-Horneros no llegó a verla ni a ponerle nombre. Tenía 26 años cuando el 30 de noviembre de 1973 dio a luz a una niña en O'Donnell. Durante todo su embarazo estuvo controlada por el doctor José Botella Llusiá, que en ningún momento detectó problemas o anomalías en el embarazo. "Por eso me extrañó que en pleno parto me sedaran sin decirme nada, cuando todo iba aparentemente bien", recuerda.

 

"No busco culpables. Solo quiero que mi hija sepa que no la vendimos"

El vicepresidente madrileño ofrece "colaboración total" a los afectados

"Al despertar, chillé hasta que vino una enfermera. Le pregunté: '¿Qué he tenido?' Me contestó que una niña, pero que estaba en la incubadora porque había nacido con el cordón umbilical enrollado al cuello. Al rato vinieron unos médicos y comentaron entre ellos que tenían que ponerme una inyección para que no me subiera la leche. Y supe que algo iba mal".

Sobre las cinco de la mañana, tres horas después del parto, llamaron a su marido, José Antonio Suárez, del hospital para decirle que su niña estaba en la incubadora. "Al llegar allí, salió una enfermera con pijama verde y me dejó helado cuando me informó de que nuestra niña había muerto al encharcársele los pulmones por tragar líquido". José Antonio tendrá la oportunidad de contar esta historia el próximo día 15 en el Congreso, ante portavoces de los grupos parlamentarios y juristas.

José Antonio, entonces zapatero, y María Esperanza, dedicada a "sus labores", vivían en Leganés (Madrid). El joven matrimonio prefirió que su segunda hija naciera en O'Donnell y no asistidos por una matrona en casa, tras culminar los nueve meses de gestación.

En la partida de defunción figura como hora del óbito la 1.50, la misma a la que se produjo el parto. "O nunca estuvo en la incubadora o murió nada más nacer. Pero las dos cosas son imposibles", asegura José Antonio. Este pidió por escrito un informe de lo ocurrido porque entonces pensó que la muerte de su hija se debía a una negligencia médica. "A los diez días nos lo entregó una monja, que nos dijo: "No lloréis porque si esa niña hubiera vivido, habría sido tontita para siempre", relata María Esperanza. En el citado informe se hacía constar que el fallecimiento fue debido a "hemorragia intracraneal", una causa distinta de la que les habían indicado con anterioridad. En el libro de asiento de defunciones de la maternidad figura otro motivo: "sufrimiento fetal". Tres causas de muerte; dos horas distintas.

Aquel noviembre de 1973, la maternidad de O'Donnell registró una alta mortalidad infantil: fallecieron 34 bebés. "Cuando fui al depósito de cadáveres de la clínica, había otros padres esperando para ver a sus hijos muertos. El empleado me preguntó si la clínica se hacía cargo del entierro. Le dije que sí porque lo estábamos pasando mal y no podíamos pensar con claridad. El empleado me advirtió de que, en ese caso, nunca sabríamos dónde estaba enterrada mi niña", declara Suárez, que hoy se arrepiente de aquella decisión. El matrimonio no firmó ni un solo papel antes de abandonar el hospital sin su hija.

Todos esos niños que por extrañas epidemias morían por aquellos años en O'Donnell, deberían haber sido bautizados "en artículo mortis", según asegura el sociólogo Francisco González de Tena, en un informe elaborado para un juzgado. Pero tales bautizos no están registrados en la parroquia de San Vicente Ferrer de la calle de Ibiza, la más próxima al hospital.

En esa parroquia, por ejemplo, debería estar registrada Beatriz Soriano, fallecida en O'Donnell el 19 de enero de 1964. Su hermana Mar ha llevado el caso a la justicia. A su madre, al igual que a María Esperanza, también le dijeron que se llevaban a la niña a la incubadora antes de comunicarle que había muerto. "Cuando mi padre dijo que quería verla y enterrarla, le contestaron que ya se habían ocupado ellos de todo y que estaba en una fosa común del cementerio de La Almudena".

Beatriz es una de las extrañas muertes por otitis denunciadas en esta clínica. El doctor Ignacio Villa Elizaga, que firma el certificado de defunción, aseguró ayer a EL PAÍS: "La otitis, en 1964, podía ser causa de muerte en un prematuro porque puede provocar infecciones generalizadas. Hoy en día, con los medios que hay, no ocurriría, pero entonces sí". Preguntado por el caso de Mar Soriano, Villa Elizaga afirma: "No puedo aportar nada. Yo no estoy metido en esto. Hay cierta psicosis con este asunto". El pediatra, que sigue ejerciendo, pide que se lleve a cabo "una investigación muy seria".

En este hospital también murió supuestamente por otitis un año más tarde, en 1965, el hermano de Nuria Massó. Cuando cuarenta años después, su hijo estaba aquejado de otitis, ella acudió alarmada a su pediatra temiendo que le ocurriera lo mismo. "El médico me aseguró que era imposible que un bebé muriera de eso, incluso en 1965", recalca.

La Comunidad de Madrid ofrece su "colaboración total a los interesados, a los jueces y a los fiscales" que investigan estas muertes, según el vicepresidente, Ignacio González. "Pero no vamos a hacer una causa general, como tampoco la ha hecho la fiscalía del Estado", añade. Mientras, José Antonio y su esposa aclaran: "No buscamos culpables. Solo queremos saber la verdad. Poder decirle a nuestra hija que ni la vendimos ni la abandonamos".

37 BEBÉS MUERTOS EN 22 DÍAS

Esta es la lista de defunciones de enero de 1964 que la maternidad de O'Donnell mandó al juzgado. Son 37 bebés muertos: 12 "fetos masculinos", nueve "fetos femeninos", ocho "párvulos" y ocho "párvulas". La defunción del día 19 (que figura sin tachar y que firma el doctor Ignacio Villa Elizaga), corresponde a Beatriz Soriano, hermana de Mar, coordinadora de una de las plataformas de afectados por robo de niños. La causa de la muerte en este caso y en cuatro más en el breve intervalo de solo 24 horas, fue supuestamente una otitis.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 8 de marzo de 2011

MÁS INFORMACIÓN

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid