Ir al contenido principal

Teresa, bebé robada: "Si volviera a nacer me gustaría tener la misma vida pero quiero conocer mis orígenes"

Teresa, bebé robada: "Si volviera a nacer me gustaría tener la misma vida pero quiero conocer mis orígenes"

Teresa, con sus padres adoptivos, en una celebración.
Teresa, con sus padres adoptivos, en una celebración.
20MINUTOS

Cuando los padres de Teresa la adoptaron en noviembre de 1982 en la madrileña clínica de La Milagrosa recibieron una clara indicación: "Si algún día pregunta, dadle esta carta". Bajo el título No llores que vas a ser feliz, la misiva, mecanografiada, venía firmada por la madre biológica y en ella exponía que no quería al ser que estaba creciendo en su vientre. La pareja regresó a su casa de Navarra pensando que había realizado una adopción legal y así lo creyó durante los dieciséis años siguientes.

Aquella pequeña siempre supo que era adoptada. "Mis padres intentaban explicármelo. Me decían que no habían podido tener hijos y que habían ido a Madrid a buscarme. Pero yo no fui realmente consciente de ello hasta que, con cuatro o cinco años, una niña en el colegio me dijo que ellos no eran mis padres", relata hoy ya como adulta ante la mirada de Neus Roig. Teresa ha decidido acompañar a la antropóloga en la promoción de su libro sobre el tráfico de bebés en España entre 1936 y 1996 "para que se vea lo que pasó, para ayudar a todas las víctimas y para que se haga algo al respecto".

Teresa, con sus padres adoptivos, cuando era bebé.
Teresa, con sus padres adoptivos, cuando era bebé.

Esta joven inició la búsqueda de sus orígenes en 2008, cuando aún apenas se hablaba de la trama de los bebés robados. "Está todo en el Registro Civil", les habían dicho a sus adoptantes. Pero no era verdad. No encontró nada sobre su prohijamiento ni allí, ni en el Instituto del Menor ni en los archivos de la Comunidad de Madrid. Tampoco en la clínica hay documentación sobre su nacimiento.

Un abogado le explicó entonces que había indicios de que su adopción no hubiese sido legal y decidió colgar en Facebook  la carta con la que supuestamente su progenitora había renunciado a ella. "Neus la vio y me dijo que era imposible que la hubiera escrito una madre", recuerda. Las sospechas de que se trata de un texto tipo que les ponían delante  a las mujeres embarazadas se agravaron al aparecer cuatro cartas más, fechadas en tres décadas diferentes —los 60, 70 y 80— pero exactamente iguales.

"Hay una trama organizada que viene desde hace muchos años, que fue evolucionando, pero no se le quiere meter mano ni a la Iglesia ni al Gobierno y la justicia no está haciendo nada", denuncia esta víctima, cuyo caso es uno de los 2.000 que han sido archivados por falta de pruebas o porque los delitos han prescrito. Este lunes se conocerá la sentencia del único que ha llegado a juicio: el de Inés Madrigal contra el doctor Eduardo Vela.

Teresa, víctima de la trama de bebés robados, en una foto reciente. 
Teresa, víctima de la trama de bebés robados, en una foto reciente.

El sobreseimiento impide que se pueda avanzar en la investigación y de esa forma es imposible saber por ejemplo por qué aquel matrimonio navarro tuvo que hacer el pago por la adopción en cuentas de dos bancos distintos, uno en Badajoz y otro en Madrid. Pero pese a los obstáculos, Teresa no se rinde: "Intento pensar en otras vías de las que tirar. En 2008 lo cogí con mucha energía. Inviertes mucho tiempo y muchas horas y conforme pasa el tiempo te vas cansando pero es ahora cuando tengo que luchar porque, cuanto más tiempo pase, más se va a perder el rastro".

"Yo no solo quiero descubrir quiénes son mis padres biológicos, sino además poder ayudar a todas las víctimas. Me he sentido muy arropada desde el principio porque fui de los primeros adoptados que empezó a indagar y para los padres que están buscando a sus hijos era un hilo de esperanza saber que estos también podrían estar buscándoles a ellos", cuenta y anima a los adoptados en su misma situación a perseverar, sin miedo a lo que puedan encontrar.

Ella, sin duda, prefiere  saber la verdad: "Mucha gente me dice que para que voy a buscar si tengo a mis padres. Ellos también se sienten engañados y quieren saber qué pasó y  sí, tengo los padres que quiero y si volviera a nacer me gustaría tener la misma vida, pero quiero conocer mis orígenes, saber si tengo hermanos... No buscamos dinero sino saber de dónde venimos".



Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid