«La tumba de mi hija está vacía y no dejaremos hasta dar con Rebeca»

«La tumba de mi hija está vacía y no cejaremos hasta dar con Rebeca»

La donostiarra Mercedes Ocáriz supo ayer el resultado de la exhumación del panteón donde creía que estaba su bebé, supuestamente fallecido en 1977

JUANMA VELASCOSAN SEBASTIÁN.
Cuatro de los nueve hermanos de la familia Losa-Ocáriz, con Cecilia a la derecha. ::                         LOBO ALTUNA/
Cuatro de los nueve hermanos de la familia Losa-Ocáriz, con Cecilia a la derecha. :: LOBO ALTUNA

«Ha sido un varapalo para todos. Estamos abatidos porque nos sentimos engañados. Nos han robado una hija y una hermana». La donostiarra Mercedes Ocáriz confirmó ayer una de sus peores pesadillas: la niña que dio a luz en 1977 y que supuestamente falleció a los siete días de nacer no está enterrada en el cementerio de Polloe como hasta ahora le habían hecho creer. El juzgado que lleva su denuncia por un presunto robo de bebé confirmó oficialmente lo que el miércoles adelantó este periódico tras la exhumación. Los forenses no hallaron ningún cadáver de un recién nacido en el panteón donde debía estar. «Que la tumba esté vacía supone que Rebeca -así se llamó a la pequeña- está viva y que la vamos a buscar por todos los sitios. Ahora tendrá 34 años», cuenta la familia, muy afectada por todas «las emociones» que han vivido en estos días.

No en vano, desde que el martes tuviera lugar la exhumación en Polloe todo han sido nervios en casa de los Losa-Ocáriz. La familia al completo, los padres y sus nueve hijos, acudieron al camposanto con la esperanza de que el exhumación ordenada por el juez permitiera cotejar el ADN del bebé con el de la madre. Pero no han hecho falta las pruebas genéticas.

La confirmación oficial de que la tumba estaba vacía la recibieron ayer por la mañana. «Tres hermanas nos hemos acercado al instituto anatómico forense para informarnos. En temas importantes siempre es bueno ir arropado... Cuando nos lo han comunicado nos hemos derrumbado», asegura Cecilia Ocáriz, una de las hijas de Mercedes. «Cada uno tenía un presentimiento, pero cuando te lo confirman es muy duro», añade.

Tras anunciarlo al resto de hermanos, tocaba contar a los padres que aquel bebé que creyeron enterrar en 1977 no estaba en su sitio y podría estar vivo en cualquier parte. «Mi madre nos ha dicho que ya se lo esperaba. Cuando se lleva mucho tiempo barruntando una cosa, el golpe no es tan fuerte». Pero no se resigna. «Me hubiera gustado haber podido educar a mi hija como he hecho con el resto», señaló la madre. El padre, en cambio, encajó peor la noticia porque «él nunca ha pensado que podía pasar algo así». Minutos después, desde el juzgado recibieron la confirmación oficial.

La familia Losa-Ocáriz se siente «engañada» porque lo que ha ocurrido «es un crimen y una maldad tan elevada que encima enterraron una caja vacía». Mercedes y su marido presenciaron el entierro de su pequeña, con una ceremonia religiosa.

A partir de ahora, la familia quiere agotar las vías judiciales y llevar a cabo una búsqueda incesante de Rebeca. «No vamos a cejar en nuestro empeño hasta lograr que la justicia reclame a esas personas que han cometido este delito que paguen por ello. Los que aparecen en muchos documentos siguen vivos», dicen en la familia.

Respecto a lo que pasó con Rebeca, todo son conjeturas. Eso sí, sospechan que fue robada para ser vendida en adopción. «Vamos a ir adelante, a por todas. Tanto mis padres como los hermanos lo tenemos muy claro. Vamos a buscar por todos los sitios posibles a Rebeca. Ahora pensamos que nuestra hermana está viva», explica Cecilia. «Por lo menos, queremos saber que está bien y que sepan quienes fueron sus verdaderos padres y hermanos».

La historia

Los hechos que denuncia Mercedes se remontan a 1977. A sus 37 años acudió a la clínica Martín Santos de San Sebastián para dar a luz al que iba a ser su octavo hijo. La niña nació el 3 de julio, se llamó Rebeca, pesó 2,3 kilos «y tenía unos buenos pulmones». Lo que parecía un parto feliz se tornó en una historia llena de nubarrones. «No vi a mi hija en ningún momento. Lloraba pero nadie le atendía», recuerda la madre.

La pequeña no estuvo mucho tiempo en la clínica. «Dijeron que se había puesto mala y que la tenían que llevar a la residencia, a la incubadora». Fue la cuñada de Mercedes quien, acompañada de una enfermera, llevó a la pequeña a la Residencia Arantzazu, donde ingresó.

Allí el bebé supuestamente falleció a los siete días. «El informe médico, en cambio, dice que murió a los cuatro días de nacer. Nos dijeron que era mejor que no la viéramos, que ellos se ocupaban de todos los trámites para enterrarlo». El cadáver nunca llegó a Polloe. Su denuncia es una de las 121 que se investigan actualmente en Gipuzkoa, 200 en todo Euskadi.

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid