Ir al contenido principal

MEMORIA PÚBLICAContinúa la mayor exhumación de bebés robados en España en el viejo cementerio de Cádisospechasido abiertas 23 sepulturas para la búsqueda de 46 bebés supuestamente fallecidos al nacer en el cementerio de San José de Cádiz.

  • Público TVMEMORIA PÚBLICAContinúa la mayor exhumación de bebés robados en España en el viejo cementerio de Cádisospechasido abiertas 23 sepulturas para la búsqueda de 46 bebés supuestamente fallecidos al nacer en el cementerio de San José de Cádiz. Hasta el momento dos familias han podido comprobar sus sospechas. Los féretros de dos bebés se encontraban vacíos. La asociación SOS Bebés Robados Cádiz espera confirmar las evidencias con pruebas de ADN al terminar la exhumación.
Arqueólogo trabajando en la exhumación de bebés robados del viejo cementerio de Cádiz. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

Arqueólogo trabajando en la exhumación de bebés robados del viejo cementerio de Cádiz. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

MARIA SERRANO

A finales de 2017, dos arqueólogos Jorge Cepillo y Pepe Gener iniciaron en el cementerio gaditano de San José, en desuso desde los años 80, la mayor exhumación de restos de recién nacidos realizada hasta ahora en España dentro de la trama de bebés robados. Los familiares llevaban esperando desde 2013 la apertura de este camposanto para buscar 46 supuestos “bebés robados”, y conocer así si los restos están en las cajas o si las familias deben continuar la búsqueda interminable de su paradero.

Cepillo y Gener están realizando mano a mano este trabajo de campo “lento y minucioso” gracias a la financiación cedida por la empresa Cemabasa del Ayuntamiento de Cádiz. Los investigadores están analizando en un solar del viejo cementerio pequeños féretros de apenas 60 centímetros de ancho, y una profundidad que puede llegar a los 4 metros. Los arqueólogos han contabilizado un total de 46 pequeñas tumbas, gracias a la documentación existente en los libros de enterramientos. El objetivo, al finalizar la exhumación será realizar las pruebas de ADN a los familiares para cotejar los restos que se vayan encontrando.

Dos casos que muestran evidencias de la trama

Chary Herrera, presidenta de la asociación SOS Bebés Robados Cádiz, relata a Público como “esta primera exhumación masiva ya ha evidenciado que la lucha tenía un sentido y que las dudas de las familias eran más que razonables". Los arqueólogos ya han analizado dos resultados negativos, un féretro vacío y otro ataúd que no ha aparecido, a pesar que se ubicaba en la zona de las 23 sepulturas ya examinadas. La asociación ha informado que estos dos bebés fueron enterrados por los registros existentes, pero en el camposanto de San José no hay indicios de ello. “La espera, el desconcierto de haber esperado tantos años nos sigue mereciendo la pena a pesar de la angustia diaria. Es un proceso muy importante para nosotros que llevamos buscando a esos niños toda nuestra vida”.

Chary y Margarita en una de las manifestaciones. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

Chary y Margarita en una de las manifestaciones. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

Herrera recuerda la reunión familiar en la que su padre le contó a todos sus hermanos la desaparición sin pruebas de una hermana que nació muerta en el año 1975. Desde que conoció la noticia Chary, cuatro años menor que ella, no ha descansado buscando sus restos. Decidió implicarse hasta el fondo y ayudar al resto de víctimas del colectivo, aunque a veces la tarea haya resultado agotadora y haya recibido más de un centenar de llamadas diarias de familias buscando una respuesta.

La prensa local se hacía eco de centros implicados en la trama

Herrera señala que fue en el año 2009 cuando comenzaron a conocerse los primeros casos de supuestos bebés robados en Cádiz. Un año más tarde comenzaron a sonar el nombre de viejos hospitales. La prensa local se hacía eco de centros implicados en la trama; el Hospital Moreno de Mora o el Hospital Puerta del Mar, entre otros. El número de familias fue creciendo y en 2011 trescientas madres denunciaban ante la fiscalía el supuesto robo masivo de niños en Cádiz. “Fuimos hasta Madrid, nos manifestamos, luchamos para que la denuncia saliera adelante pero los Juzgados gaditanos han archivado la totalidad de las denuncias por prescripción del delito”, aclara Herrera.

Margarita Díaz. Encuentra la caja vacía del feto de su hijo fallecido en 1976

La primera caja vacía se localizó a finales del 2017. Era el segundo féretro que se abría dentro de la exhumación. En él supuestamente debía estar enterrado un niño nacido durante la Nochebuena de 1984 en un hospital de la capital gaditana. La sospecha de su madre, que no ha querido dar su nombre, ha estado siempre presente desde que le dijeron que su hijo había fallecido a las pocas horas de nacer.

La búsqueda de este “bebé robado” es uno de los pocos que no ha prescrito dentro de la Fiscalía gaditana al tener menos de 33 años de antigüedad. La asociación SOS Bebés Robados Cádiz espera que el hallazgo de su féretro vacío permita que la justicia reabra el caso en 2018, como ya ha ocurrido en otras ciudades como Sevilla ante la aportación de nuevas pruebas.

Margarita en el cementerio de San José. / SOS BEBÉS ROBADOS CADIZ

Margarita en el cementerio de San José. / SOS BEBÉS ROBADOS CADIZ

Margarita Díaz ha encontrado hace pocas semanas la segunda caja vacía. Su hijo podría estar vivo, tras 42 años de angustia. Margarita tuvo de adolescente a su hijo en el viejo hospital militar. Ha encontrado en el patio tercero, en la sepultura número 29 una caja vacía sin ningún resto del posible feto de su bebé, fallecido supuestamente antes de las 24 horas de su nacimiento

“Yo tuve un niño en 1976 con 17 años recién cumplidos. Mi marido no estaba porque hacía el servicio militar y me llevaron al hospital militar de Cádiz. Sola en aquellas habitaciones atendidas por monjas fue cuando empezó todo este calvario”. En menos de dos horas, tras haber salido del paritorio Margarita recibió las primeras noticias de que su hijo estaba muy enfermo.

Margarita Díaz: “Mi familia se lo creyó todo y no nos dieron ni la oportunidad de asistir al entierro”

“Me asusté porque veía que de repente mi hijo estaba muy mal de salud”. Esta adolescente fue sometida a un interrogatorio por parte de una monja que quería saber todo lo posible sobre los padres del bebé. La adopción ya estaba pactada. La angustia de aquellos días no le permiten hoy entender cómo no lucharon por verlo al fallecer con menos de 24 horas de vida. “Mi familia se lo creyó todo y no nos dieron ni la oportunidad de asistir al entierro”, aclara a Público.

Esta madre no ha logrado hasta 2016, tener la historia clínica de su feto. “Sale el parte de defunción de mi hijo pero no mi ingreso en el hospital. Toda es una incongruencia que te lleva a pensar toda la manipulación de datos a las que hemos estado sometidos” las víctimas de esta trama.

Sin apenas descanso y a pie de obra, Margarita esperó durante dos meses a que los arqueólogos llegaran a la zona del patio tercero, la sepultura 29 donde podía estar el cuerpo de su hijo. “Los arqueólogos lo encontraron registrado y en la fila de pequeñas sepulturas había 48 enterramientos. El mío estaba en el lugar 19 de esa sepultura del patio tercero”. La caja estaba vacía completamente y el registro del cementerio lo delimitaba de forma muy clara su ubicación.

Ahora empieza otra búsqueda para Margarita. “No sabemos bien por dónde voy a empezar pero habrá que esperar a la última prueba el cotejo de ADN para saber si mi hijo no lo enterraron por error en otra caja”, aclara.

Zona de exhumación en el viejo cementerio de San José. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

Zona de exhumación en el viejo cementerio de San José. / SOS BEBÉS ROBADOS CÁDIZ

Más fondos para terminar la exhumación

A pesar de los avances realizados, los trabajos están resultando muy lentos por la falta de fondos y apoyo técnico. Chary señala que "actualmente nos hemos quedado sin voluntarios, sólo están trabajando en el cementerio los dos arqueólogos y el operario público de Cemabasa por lo que necesitamos a colaboradores que puedan ayudar a los profesionales haciendo trabajos menores como quitar cubos de arena o ayudar a medir las cotas para agilizar el trabajo a los dos investigadores. Solo esperamos que no tardemos años en tener una respuesta”

La asociación SOS Bebés Robados Cádiz ha realizado un último comunicado pidiendo ayuda, colaboración ciudadana y sobre todo rapidez a las administraciones para agilizar este proceso en el que se encuentran implicados 46 familias que llevan demasiado tiempo esperando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid