Una proxima ley pondrá fin a la adopción privada y al tráfico de niños

El reloj de la terminal internacional del aeropuerto de Barajas marca las once de una soleada mañana de enero. Un matrimonio valenciano, Ramón, de 50 años, y Josefa, de 44, esperan impacientes, con la mirada perdida en la cabecera de pista, el anuncio de la llegada del vuelo de Iberia que, procedente de Bogotá, les trae a su primer hijo tras 26 años de vida conyugal. Recuerdan ahora el comienzo de su aventura, cuando vieron entre los anuncios de un periódico de Valencia la posibilidad de adoptar un niño colombiano. Gracias a la mediación del consulado y a un barato papeleo. qué costó 10.000 pesetas, Ramón y Josefa son padres un año después de celebrar sus bodas, de plata.La Asociación Española para la Protección de la Adopción (AEPA) tiene en sus ficheros actualmente poco más de 3.000 solicitudes de personas que quieren adoptar un niño. Esta demanda, que algún año ha llegado hasta las 6.000 registradas en todo el territorio nacional, se enfrenta a una oferta escasísima y prácticamente inexistente, lo que hace que matrimonios como el valenciano busquen a su futuro hijo entre los miles de niños que en toda Suramérica se encuentran abandonados y tienen como único futuro la limpieza de zapatos y la delincuencia. Como dijo una asistenta social, para ser padre adoptivo en España hace falta mucho amor, pero mucha más paciencia".

'Mafia buena'

 

Otra alternativa a la débil adopción oficial es la que ofrece la hasta ahora llamada mafia buena. La ingrata labor de intermediario en la adopción clandestina, el intento de buscar con buena fe una familia para el recién nacido costó una sentencia de cuatro meses de arresto mayor a A. V., religiosa de la Congregación de Dominicas de la Anunciata, que alojó durante los últimos Cuatro meses de gestación a C. L. P., una joven estudiante que no pudo recuperar a su hijo hasta. 22 meses después del parto. Casos como éste serán más difíciles de erradicar, pero la nueva ley, en una declaración de principios publicada en España hoy, boletín del portavoz del Gobierno, pretende acabar con la falta casi absoluta de un control de las actuaciones que preceden a la adopción.

Sólo en la provincia de Vizcaya, y entre 1979 y 1980, 70 niños fueron adoptados sin el control de la Junta de Protección de Menores. El sistema empleado fue presentar en el Registro Civil al recién nacido por un matrimonio distinto al de sus padres naturales. En 1980 hubo en Madrid 26 adopciones oficiales y 100 privadas. Al año siguiente fueron 22 las adopciones controladas por las instituciones oficiales frente a las 76 privadas. En 1970 se batió el récord de adopciones en toda España, con 200 casos resueltos. Paradójicamente, ese mismo año se derogó una ley que estipulaba en tres años el plazo para que un menor fuese declarado abandonado de derecho por incomparecencia de los padres durante ese período. Las adopciones particulares son realizadas hasta el momento por medio de un abogado, que tramita la documentación de los padres y presenta una solicitud. De acuerdo con la madre natural, y en muchas ocasiones mediante una cierta cantidad de dinero, el proceso queda terminado. Este proceso quedará excluido de la legalidad cuando comiencen a funcionar, con el amparo de la nueva ley, las llamadas instituciones de integración familiar, a las que se, encomiendan, de modo casi exclusivo, las propuestas de adopción.

Mal menor

La AEPA, declaró a EL PAIS un portavoz de esta organización, "ha propugnado siempre la canalización de todas las adopciones, la cual puede ser realizada a través de instituciones legalmente autorizadas para ello y conectadas siempre con un organismo único. Con esto se evitan todas las adopciones de tipo particular, en las cuales no existe la selección de padres. En este anteproyecto se contempla que la adopción está en función del menor, y para su éxito se hacen necesarias instituciones y personal especializado que cuide mucho de la selección de los futuros adoptantes".

Entre los criterios que siguen educadores, sociólogos y asistentes sociales a la hora de adjudicar un niño se piensa que la edad máxima ideal para ejercer el derecho de adopción serían los 40 años. La nueva reforma establecería un mínimo de 25 años para poder ser padres adoptivos. Para Elena Lobo, directora del gabinete social de la ciudad escolar que regenta la Comunidad de Madrid, "el nuevo proyecto intenta evitar fundamentalmente la situación de los niños abandonados de hecho, pero no de derecho, y que constituyen en la actualidad el mayor número de niños internos por abandono o problemas familiares".

Acogimiento familiar

La nueva figura del acogimiento familiar, según Elena Lobo, evitaría ese trauma que supone la situación de internado. Según AEPA, el acogimiento puede ser entendido como un paso previo para la adopción. Si el niño ha sido abandonado por sus padres se dará cuenta al ente correspondiente de menores. Si sus padres naturales han prestado su consentimiento para la adopción sólo quedaría el acogimiento familiar como período de prueba y supervisión, pasando después a los trámites de adopción. En la práctica serán las instituciones las que, con conocimiento del juez, decidirán a quién encomendar el acogimiento. Esta nueva modalidad beneficiará, al no ser una adopción de responsabilidad plena, a los niños más desfavorecidos, con defectos físicos o mentales, que actualmente son rechazados en un ciento por ciento.

Desde el pasado mes de enero, en el gabinete social de la ciudad escolar se han comenzado a recibir, por iniciativa de la diputación, solicitudes de ayuda económica. Se sustituye así el internado por una ayuda económica para el mantenimiento del niño por sus padres naturales.

* Este artículo apareció en la edición impresa del domingo, 04 de septiembre de 1983.

Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid