Auxilio social

EL AUXILIO SOCIAL
                                                 
El régimen declaró que tenía patria potestad sobre los menores, había una estructura  institucional que posibilitaba tales prácticas. Esta estructura quedaba configurada primero por la creación de la ley de protección de menores, donde coincidieron en el Auxilio Social y Falange Española, los sistemas tradicionales de beneficencia en las provincias, las instituciones eclesiásticas, más otros estamentos dependientes de la Justicia y los Tribunales que comenzaron a funcionar en la década de los 50.
Había un acuerdo con el Concordato del Vaticano que unía la Iglesia y Estado, que ordenaba e implantaba un control de adoctrinamiento en el orden político y moral, creando rígida pautas de conductas y la marginación de quienes no respondían a ellas.
En los casos de desapariciones de bebes en las clínicas españolas, el Opus Deí tuvo gran relevancia ya que los médicos ginecólogos que pertenecían a este movimiento político –eclesiástico, que casualmente eran donde desaparecían estos bebes de las maternidades españolas con mayor frecuencia.

En 1952 se crea el patronato de la mujer, los niños desvalidos se tiene que hacer cargo el Estado Español antes de los cuatro años pasaban a la inclusa, el Arzobispado se hacía cargo de los niños.
Se cambia el nombre del seguro médico por el seguro obligatorio de enfermedad (SOE), en los registros de embarazadas estaban inscritos los deseados y los no deseados. Se adoptaba en la inclusa. La matronas y las parteras autorizadas en el parto entregaban el bebe a  las monjas y médicos.

En 1966 – 1967 las maternidades se convirtió en un negocio de médicos, sacerdotes, basado en la hipocresía del momento se inventaron un lucrativo negocio.

Auxilio Social - datos relevantes

Resumen y datos mas importantes de la creación del Auxilio Social

http://www.generalisimofranco.com

«En nombre del Caudillo, y a propuesta de la Delegada Nacional del Movimiento Femenino de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, expido este nombramiento a favor de Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Redondo, como Delegado Nacional de Auxilio Social que comprende el “Auxilio de Invierno”, “Obras de Protección a la Madre y al Niño”, “Auxilio al Enfermo” y demás obras benéficas similares de las antiguas organizaciones de Falange y Requeté, autorizándosela para unificar dentro de la organización de “Auxilio Social”, de acuerdo siempre con el gobierno general del Estado español a todas las obras benéficas que perciben subvención del fondo de Protección Benéfico-Social (creado por orden de 29 de diciembre de 1936) y aquellas otras que nutriéndose de donativos, suscripciones voluntarias, etc. han sido creadas con fecha posterior a la iniciación del Movimiento Salvador».

El 17 de junio de 1937, con la liberación de Bilbao por las tropas de Franco, hizo su entrada el “Auxilio Social” en la capital vasca, con seis camiones militares, -donación prometida por el general Mola antes de su muerte, acaecida el 3 de junio de 1937 en un accidente de aviación- cargados de comida. A medida que las tropas nacionales conquistaban poblaciones, se necesitaban más camiones para repartir comida, lo que logró Mercedes Sanz a través de los comités extranjeros de ‘Amigos de Auxilio Social’, llegando a tener su propio parque de transporte.

A principios de agosto de 1937 realizó un viaje a Alemania, donde recaudó importantes cifras de dinero. Repitió la visita en 1938 y también estuvo en Italia.

Entre el 13 y 18 de septiembre de 1937 tuvo lugar el primer Congreso del Auxilio Social, resultando ser un clamor público de la labor del Auxilio Social y de su mandataria Mercedes Sanz Bachiller.

Franco dio orden de que se creara el 9 de octubre de 1937, el Servicio Social de la Mujer bajo los auspicios del Auxilio Social.

El 01 de abril de 1939, fecha de la finalización de la guerra civil española, con el aplastante triunfo de las Tropas Nacionales al mando del Generalísimo Francisco Franco, la Dirección General de Beneficencia y el Auxilio Social se trasladaron a Madrid.

El trabajo que tenía que realizar Auxilio Social era ingente, debido a una gran masa de gente hambrienta, de refugiados de otras partes de España, de huérfanos, de familias rotas, de gentes sin casa, etc.

Una vez liberada la capital de España, el Auxilio Social distribuyó unas 900.000 raciones de comida a diario, 200.000 de las cuales se distribuían en Valencia.

La importancia de los servicios de alimentación quedan reflejados en los siguientes datos: En octubre de 1939 había 60 centros de alimentación infantil dependientes de Auxilio Social en toda España, y en los cuales eran atendidos 72.000 niños. Por lo que hacía referencia a Barcelona, las cifras eran las siguientes:

-16“Centros de alimentación infantil”

-2“Guarderías para hijos de obreras”

- 2 “Hogares escolares” (Asilos para niños donde comían y dormían pero de donde salían para ir a la escuela)

- 2 “Hogares cuna” (Para niños huérfanos, niños encontrados abandonados por sus padres durante la guerra)

- 4 “Hogares infantiles” (También para niños huérfanos, pero mayores que los del “Hogar cuna” y en régimen de internado, a diferencia de los “Hogares escolares”

No estaban contabilizados en esta relación los datos referentes a “Comedores de hermandad” para adultos.

El 9 de mayo de 1940, Mercedes Sanz Bachiller es sustituida como delegada nacional del Auxilio Social por Manuel Martínez de Tena y Carmen de Icaza, que se convirtió en secretaria nacional del Auxilio Social.

A principios de junio de 1941, Serrano Suñer se entrevistó con Mercedes ofreciéndole ser elegida para el consejo de administración del Instituto Nacional de Previsión. Días más tarde le nombraron jefe de la Obra Sindical de Previsión Social

A mediados de junio de 1947 fue llamada Mercedes, como reconocimiento a su labor en el campo de la beneficencia, para recibir a Eva Duarte de Perón durante su visita oficial a España.

Fin del Auxilio Social.

Pasados los años cuarenta, cuando el reparto benéfico de comida había dejado de tener sentido, Auxilio Social se quedó como una institución más de asistencia social dentro del Régimen, gestionando los centros escolares y sanitarios que se habían ido creando. Estos centros pasaron a depender, en 1976, al ‘Instituto de Asistencia Social del Ministerio de Gobernación’ y el nombre de ‘Auxilio Social’ pasó a la historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid