El dr, Vela se siente tranquilo

AFIRMA SENTIRSE MUY TRANQUILO

Antena3tv.

Doctor Vela: "Solo hay una verdad, la mía"

El nombre del doctor Vela siempre ha estado vinculado a la trama de los niños robados. Él, junto a Sor María, son dos de los personajes claves en esta trama.
"Mira aquí hay una verdad, una. ¿De quién puede ser la verdad? ¿Quién es la persona que ha actuado?, yo. Y si hay una verdad, tendrá que ser la mía". Con esta rotundidad y franqueza se expresa el doctor Vela cuando le interceptamos en la calle de camino a su trabajo. Asegura sentirse muy tranquilo y confiado "¿Tu crees que si yo hubiera hecho todo lo que dicen que he hecho, podría ir tan tranquilo por la calle?", nos dice.
El doctor Vela ha sido reconocido por muchas madres como el médico que atendió sus partos y, junto a Sor María,  aparece en numerosos papeles de la época que le podrían incriminar en el presunto robo de bebés
Dicen que aborté. Entonces, ¿a qué bebé amamanté tres días?
Ana Cano dio a luz un niño en la clínica San Ramón en 1963. En el Registro Civil consta que murió al nacer. Ella cree que se lo robaron

Archivado en:

Ana Cano, hoy ya octogenaria, está convencida de que le robaron a su hijo a los tres días de haberlo traído al mundo en el sanatorio San Ramón de Madrid. Ocurrió hace 48 años. Un día de Navidad, una enfermera se lo llevó y regresó a los 15 minutos diciendo que el bebé había muerto. "Pasé todo el embarazo bien. Desde el centro de salud de Vallecas me mandaron a la clínica San Ramón, en el paseo de La Habana. Di a luz a mediodía del 22 de diciembre de 1963. Cuando me dijeron que mi niño estaba muerto, exigí ver a un médico y monté tal lío que me amenazaron con llamar a la policía. Jamás nos dejaron ver el cadáver".
Juan Hidalgo Soriano y Ana Cano Navarrete ya habían sido padres con anterioridad. El 22 de diciembre de 1963 lo fueron por segunda vez. Es imposible que pudieran equivocarse de fecha. Y sin embargo, en el Registro Civil consta una certificación en la que el doctor José Félix Ibáñez rubrica que el 25 de diciembre atendió en el parto a esta mujer y que esta dio a luz a un feto masculino, de un tiempo aproximado de nueve meses, "cuya muerte se produjo antes del alumbramiento". A lo que Ana replica con un argumento apabullante: "Si esto hubiera sido así, ¿cómo es posible que yo tuviera en mis brazos a ese bebé durante tres días? La última vez que lo vi fue cuando le estaba dando de mamar y una enfermera vino y se lo llevó".
"Nunca vimos el cadáver. Dijeron que el sanatorio se encargaba de todo y que, además, el niño ya había sido bautizado"

"La sociedad está enferma si no reacciona ante ese espantoso comercio", afirma la presidenta de SOS Bebés Robados

El día de Nochebuena, le pusieron a firmar unos papeles en blanco. Ella se negó a hacerlo. "Los escondí debajo del colchón. Al día siguiente descubrí que no estaban. Mi compañera de habitación me contó que una enfermera me los había quitado mientras dormía. ¿Qué serían aquellos papeles que quería que firmase?", se pregunta ahora, convencida de que tal vez querían engañarle para que estampara su rúbrica a esos documentos autorizando que el crío fuera dado en adopción.
A Ana llegaron a colocarle un vigilante a la puerta de su habitación para evitar que armase jaleo o protestase. Tenía la sospecha de que su hijo había muerto porque le habían administrado algún medicamento incorrecto o bien porque había sufrido un golpe letal tras caérsele accidentalmente al suelo a algún empleado. La compañera de habitación llegó a comentarle que en ese sanatorio sucedían "cosas raras" y que solían morirse muchos niños.
"Nunca vimos el cadáver. Pedimos que nos lo dieran para enterrarlo, pero nos lo impidieron diciendo que el sanatorio se encargaba de todo y que, además, el niño ya había sido bautizado. Nos opusimos. Replicamos que nuestro deseo era enterrarlo nosotros. No queríamos un entierro de caridad. Mi marido trabajaba en la fábrica de camiones Barreiros y no teníamos problema de dinero. Pero todo fue en vano", recuerda.
Manuel Torres Iribarne, director de Cementerios de Madrid, ha entregado a la familia Hidalgo Cano un certificado en el que consta que "un feto masculino de Juan y Ana" fue inhumado en una sepultura temporal del camposanto de la Almudena el 27 de diciembre de 1963 y que los restos fueron llevados al osario común el 5 de abril de 1974. Pero eso no convence al matrimonio ni a sus hijos José Miguel, María y Trinidad, que se han volcado en una incansable investigación.
"En enero pasado, una chica y un chico me confundieron con otra persona cuando yo estaba en una discoteca. Cuando les aclaré su error, me dijeron: ¡Pues hay que ver cómo te pareces...! Luego he intentado localizar a esa pareja, pero sin éxito", explica José Miguel, quien sospecha que esa otra persona con la que fue confundido puede ser su hermano muerto.
La familia presentó denuncia ante la Fiscalía de Madrid el pasado 2 de septiembre, y el 10 de octubre prestó declaración. Sin embargo, resulta difícil esperar resultados, ya que el sanatorio San Ramón cerró sus puertas hace 30 años, y su director, el doctor Eduardo Vela Vela, afirma que destruyó toda la documentación. Esa clínica fue hasta 1982 una auténtica fábrica de bebés de la que salieron centenares de menores que fueron dados en adopción en España y el extranjero.
Una batalla similar a la de Ana Cano es la que Soledad Monzón mantiene con la justicia tratando de aclarar qué fue del hijo al que trajo al mundo el 11 de enero de 1980 en el hospital Francisco Franco de Madrid (actual Gregorio Marañón). El caso de Soledad también tiene paralelismos con el de Ana: en el Registro Civil consta que alumbró a un niño que nació muerto, pese a que ella asegura que lo vio vivo antes de que se lo llevaran. Claro que en otro documento guardado en el Archivo Regional de Madrid figura que el bebé falleció tras estar en la incubadora. Y en otro papel, que el bebé dejó de existir por las graves malformaciones derivadas del síndrome de Potter. ¿Cómo se explica semejante disparidad? No tiene explicación.
Soledad Monzón, presidenta de la Asociación SOS Bebés Robados en Madrid, arremete contra la fiscalía, que recientemente ha dado carpetazo a su caso "sin haber investigado". Pero eso no le hace desfallecer: acaba de presentar otra denuncia en un juzgado de instrucción. "Llegaron a decirme que yo no había estado nunca en el hospital Francisco Franco. ¿Es que no voy a saber yo dónde di a luz?", se queja.
Como presidenta de SOS Bebés Robados, esta mujer conoce bien el desaliento y la "indignación" que tienen los cientos de familias que buscan a los niños que les fueron sustraídos en las décadas pasadas. "No ha habido ningún progreso. Los fiscales no están haciendo nada por comodidad, más que por miedo a investigar", acusa.
Las fiscalías sostienen que los delitos por los que se podría acusar a los implicados ya han prescrito, dado el mucho tiempo transcurrido desde que se produjeron los hechos. Sin embargo, Monzón rebate ese argumento: "Un secuestro no puede prescribir en tanto en cuanto no aparezca la persona secuestrada. Esto está siendo tratado como si fueran secuestros de bebés, pero es que esos bebés ya son adultos. Y tienen que aparecer vivos o muertos".
La Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), SOS Bebés Robados y la Asociación Bebés Robados Andalucía (Aberoa) convocaron días atrás concentraciones callejeras bajo el lema de "Todos los niños robados son también los míos" para pedir apoyo a la ciudadanía. "La sociedad está enferma si no reacciona ante ese espantoso comercio de miles de bebés que fueron robados, vendidos o secuestrados", concluye Monzón.

Luis Fernando viajó hasta Chile y le costó a sus padres adoptivos 3.000 euros

En mayo de 1959 un bebé español de seis meses llega a Chile. Le esperaban para adoptarle una mujer de la alta sociedad chilena y su marido, un importante militar.

Luis Fernando viajó hasta Chile y le costó a sus padres adoptivos 3.000 euros

En mayo de 1959 un bebé español de seis meses llega a Chile. Le esperaban para adoptarle una mujer de la alta sociedad chilena y su marido, un importante militar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

los casos de la casa de la madre c/goya 120

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid