los casos de la casa de la madre c/goya 120

LOS CASOS DE LA CASA DE LA MADRE (auxilio social), MADRID “CALLE GOYA 120
En la casa de la madre 13.193 enfermas solamente la casa de la madre de la Calle Goya 120 durante el año 1943, ha habido 1355 bautizos y después se le imponía el escapulario de la virgen del Carmen.
Se la daba toda clase de facilidades a las enfermas.
El auxilio social fue organizado de socorro humanitario, constituida durante la guerra civil Española y posteriormente engloba dentro de la sección femenina de la falange Española. Fue por Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Enésimo Redondo, uno de los fundadores, junto con Ramiro Ledesma Ramos de las JONS (junta de ofensiva Nacional sindicalista), en 1934 se fusionó con la falange Española de José Antonio Primo de Rivera. La organización, que inicialmente responde a nombre de Auxilio de Invierno surge siguiendo el modelo de otras organizaciones similares de la Alemania Nazi.
En 1937 se cambia el nombre de la organización benéfica falangista, deja de llamarse Auxilio de invierno y recibe el nombre de Auxilio Social.
Franco una vez estudiado, reaccionó favorablemente a favor del borrador y dio orden de que se crea el 9 de Octubre de 1937 el servicio social de la mujer, bajo el auspicio del Auxilio Social.
Las vías de financiación fueron variadas. Las postulaciones se iniciaron en diciembre de 1936, con una periocidad quincenal. Se compraba un emblema en dos versiones económicas 0,30 y 1 peseta, de su venta se encargaban las mujeres de la sección femenina, primero y del servicio social femenino.
La ficha azul es una suscripción, en el principio voluntaria, creada en los primeros meses de 1937. Entidades públicas a entregar una cantidad fija todos los meses. La ficha azul se reconoce oficialmente mediante una orden del 10 de marzo 1937. El carácter voluntario desapareció y los métodos de captación voluntaria se transformaron en un mecanismo de coacción económica. Cuando se producía una negativa a contribuir, el gobierno civil se encargaba de evitar que su recaudación disminuyese y se consideraba una desafección hacia al régimen.
Las aportaciones extrajeras también fueron importantes, la primera reacción positiva vino a cargo de los obispos católicos ingleses que en septiembre de 1936 formaron el Bishop´s Comité for Relief of Spanish Ditress. En Nueva York se organizó por el cardenal Dougherty, arzobispo de Filadelfia. En Estados Unidos se crea la Nacional Spanish Relief Association Inc, que en su mayor parte agrupan a Españoles Nacionales huidos de la Guerra.
Los viajes por Europa de la propia Mercedes sirvieron para crear comités de recogida de fondos en distintas ciudades europeas, en Lisboa, en Biarritz, en Francia, se constituyó el Comité des Amis Fracais de´l Auxilio Social presidido por el mariscal Petain.
Delegaciones extranjeras de Auxilio Social en Hambuergo, Londres, Marsella, Tánger. Importante fue la ayuda económica aportada por las organizaciones anglosajones; Friendo y la Service Comitee de Lodres, la American Friendo Service Comité de Filadelfia y la Save Childre Union de Ginebra, posteriormente todas ellas asociadas en la Internacional Comission for the Assistance of Children Refugees in Spain. Las prácticas religiosas están presentes desde el principio en todas las instituciones benéficas del Auxilio Social, rezos obligatorios, entre los que se encontraba el rezo diario del rosario, presencia de crucifijos, misas diarias, semanales, y charlas.
En cada delegación provincial había un capellán, que recibía instrucciones desde la Asesoría en Cuestiones Morales, eran los que determinaban la presencia de crucifijos, de imágenes del sagrado corazón y la regulación de las actividades religiosas. Los obispos eran los encargados de designar los capellanes provinciales de Auxilio.
Pasados los años cuarenta, Auxilio Social se quedó como una institución más de asistencia social dentro del régimen, pasando a depender, en 1976, del instituto de Asistencia Social del Ministerio de Gobernación.
BIBLIOGRAFIA
LAZO, ALFONSO, UNA FAMILIA MAL AVENIDA. FALANGE, IGLESIA Y EJÉRCITO. EDITORIAL SÍNTESIS, S.A. MADRID. 2008. ISBN 978-84-9756-552-3
Orduña Prada, Mónica; El auxilio social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Editorial Escuela Libre. Madrid. 1996
CENARRO, ÁNGELA: La sonrisa de falange.Auxilio Social en la guerra civil y en la postguerra. Editotial Crítica. Barcelona, 2006. ISBN 84-8432-679-9
Ángela CENARRO: Los niños del Auxilio Social.Espasa. Madrid, 2009.ISBN: 978-84-670-3146-1
MARTÍNEZ DE BEDOYA, JAVIER: Memorias desde mi aldea, Ámbito, Valladolid, 1996.
Laura Sánchez Blanco; “La educación política de los Hogares de Auxilio Social en el franquismo”, XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 coord. por María Reyes Berruezo Albéniz, Susana Conejero López, Vol. 2, 2009, pags. 427-438.
Laura Sánchez Blanco; “Auxilio social y la educación de los pobres: del franquismo a la Democracia” Foro de Educación, Nº. 10, 2008 pags. 133-166
GIMÉNEZ MUÑOZ, MARÍA DEL CARMEN: "La Asistencia Social en Sevilla: del Auxilio de Invierno al Auxilio Social (1936-1939)". Hispania Nova. Revista de historia contemporánea. ISSN. 1138-7319, Nº9,2,2009.
GIMÉNEZ MUÑOZ, MARÍA DEL CARMEN. "Una aproximación al estudio del Auxilio Social en la capital almeriense (1939-1958)". Aposta. Revista de Ciencias Sociales. ISSN. 1696-7348, Nº 51, 2011, pp. 1-27.
La Obra de Auxilio de Invierno se fue extendiendo a nivel nacional a cargo de la Sección Femenina. En el primer Consejo Nacional de la Sección Femenina que tuvo lugar en Salamanca, enero de 1937, la Jefe Nacional, Pilar Primo de Rivera, anunciaba la nueva España.
Boletín Oficial de la Provincia (en adelante BOE), 20 de abril de 1937.  HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. Número 9 (2009) http://hispanianova.rediris.es
Nacional-Sindicalista de Protección a la  Madre y al Niño, Auxilio al Enfermo y Auxilio a la Vejez”.
La obra nacional –sindicalista de protección a la madre y al niño consta del Dispensario Preintranatal (consultorio, equipos, comedores, mutualidades y subsidios). Esta obra requiere en ciertas zonas provinciales o territoriales un instituto de Maternología y Puericultura.
Mercedes  Sanz no solo tuvo una idea para resolver los problemas económicos sino que también le dio propaganda al régimen de Franco. Buscó cooperación económica del exterior. Las importantes ayudas provenían del nazismo alemán y del fascismo italiano.
Finalidad del Auxilio Social; el servicio social ha sido creado con la finalidad bien definida: lograr una hermandad efectiva entre los españoles que sufren y entre los que socorren en su dolor. Respondemos de ello y tenemos que cumplir nuestra trascendental misión. La revolución Nacional Sindicalista no será un hecho mientras la hermandad no sea una realidad. Trabajamos en numerosas instituciones benéfico-sociales y de ayuda al combatiente, remediando miserias y dolores.
En Madrid se habían creado dos maternidades de la casa de la madre, en la calle Serrano y en la calle Goya 120, pertenecientes al Auxilio Social.
El director de Maternología Nacional (Auxilio Social) era Manuel Maria de Mendizábal Amézaga, nació en la localidad Vizcaina de Santurce el 6 de Abril de 1912.
Estudió bachillerato en el colegio de los padres jesuitas de Madrid, el preuniversitario en el real colegio Alfonso X de San Lorenzo del Escorial se licenció  en Medicina y Cirugía por la facultad de Madrid 1934 especializándose de Obstetricia y Ginecología de Madrid.
Trabajó como médico de guardia en la Maternidad Provincial y médico tocólogo de la casa Auxilio Social.
Fue profesor y ayudante de cátedra del doctor Botella Lluisa, (tio de Ana botella actual alcaldesa de Madrid) de 1943 a 1945, allí desarrolló su tesis doctoral sobre la inmunización materno-fetal por el antígeno Rh por lo que obtuvo la calificación de sobresaliente, de 1947 a 1982 año de su jubilación, fue jefe de equipo obstétrico de la Seguridad Social.
Paralelamente desarrollo una exhaustiva actividad privada  profesional en su consulta particular de Madrid, fundamental en la clínica de Nuestra Señora de Loreto, donde tuvo el honor de ser elegido por la Casa Real, para atender los tres partos de los hijos de su majestad la reina doña Sofía. Manuel María de Mendizábal recibió, a lo largo de su vida diferentes condecoraciones entre ellas, la cruz de beneficencia de primera clase, una Cruz roja y una Cruz de Guerra, la gran Cruz al mérito Civil y la gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad. Estaba casado, desde el año 1937 con Sofía Castellanos y Ledo y tenía ocho hijos, veinticinco nietos, y una bisnieta.
Trabajó con él, el Dr. Fernando Pinedo en La Casa de la Madre (también este médico está registrado en los historiales médicos de las parturientas a las que presuntamente se les ha robado a su bebe.
Se casó con Sofía Castellanos y Ledo (que murió el 30 Mayo 2003).
ABC-hemeroteca fechado Jueves 8-02-1996

La madre declara que no conoce la identidad de la 'Sor María' que presuntamente robó a su bebé

 

     Felisa Tomico no recuerda si la monja que le atendió era María Gómez Valbuena
     Se reabre la causa en la que está implicada una monja llamada 'Sor María'
      Los hechos ocurrieron en 1978 en la antigua Casa de la Madre, en Madrid

Los últimos médicos testigos señalan a sor Maria como única responsable de las adopciones

Justicia creará una oficina de atención a los afectados por los casos de niños robados

Las doctoras de Santa Cristina confirman que 'sor María' tenía el poder en las adopciones

Dos testigos apuntan a sor María como responsable de tramitar las adopciones

EUROPA PRESS 02.11.2012
Felisa Tomico, una de las madres afectadas por el'caso de niños  robados', ha declarado este viernes que una monja a la que llamaban 'Sor María' en la antigua Casa de la Madre de Goya le comentó tras dar a luz que su hijo nació con un "hilito de vida", pero en el certificado del parto constaba que había nacido muerto.
Así lo ha indicado el abogado de la asociación SOS Bebés Robados, Guillermo Peña, tras concluir la comparecencia de Felisa para ratificar la denuncia que interpuso hace más de un año ante la Fiscalía General del Estado. Su caso se había archivado, pero la Audiencia de Madrid ordenó su reapertura al estimar que los delitos de detención ilegal y suposición al parto no estaban prescritos.
En la denuncia, la afectada hablaba sobre una monja a la que llamaban 'Sor María'. Sin embargo, no recuerda si era la religiosa era María Gómez Valbuena, imputada ya en otro caso de bebés robados, y que el juez está investigando al respecto.

"A la monja la ví después del parto. No se si era María Gómez Valbuena", ha señalado la mujer en los pasillos de los juzgados. "Si han hecho algo, ahora lo tendrán que pagar", ha aseverado la afectada en relación a los implicados en el caso.
  No se si era María Gómez Valbuena
Por su parte, Peña ha reseñado que Felisa ha ratificado los extremos de su denuncia y ha expuesto las contradicciones entre lo que le dijo una monja y lo que recogía la hoja de su parto en la que constaba que su hijo había nacido muerto.

También declara un doctor implicado

Por otra parte, el juez del 47 también ha tomado declaración a uno de los doctores implicados en el parto de María Luisa Torres en el que está imputada Gómez Valbuena.
Sobre su declaración, el letrado ha apuntado que el hombre ha asegurado que no recordaba nada de ese caso y ha precisado que era el jefe de guardia, quien no intervenía en los partos.

En una sentencia, la Audiencia de Madrid ordenó hace más de un mes la reapertura de esta causa. Los hechos de este caso se remontan al  20 de abril de 1978 cuando Felisa Tomico ingresó, embarazada, en la Casa de la Madre, perteneciente al INAS, sito en la calle Goya, 120 de Madrid.
Tras un embarazo normal, dio a luz de forma espontánea el 26.05.1978, sobre las 14,15 horas. "Dos horas después del alumbramiento una monja llamada Sor María comunicó al padre que el recién nacido había fallecido, convenciendo a los presentes para que no vieran el cadáver", recogía el fallo.
Según la Audiencia, "se produjeron una serie de circunstancias, como deficiencias en la licencia de enterramiento, en la data del embarazo, señalándose que era de ocho meses y medio, cuando había cumplido los nueve, presencia en una habitación inmediata de un matrimonio atento a la evolución de este embarazo, que hacen  sospechar la existencia de una sustracción del recién nacido y la entrega a terceros".
En el Juzgado 47, se dictó un auto el 3 de noviembre de 2011 que acordaba el sobreseimiento de las actuaciones por haberse extinguido la acción penal al haber prescrito.
Ahora, la Audiencia ordena que ese fallo se revoque, "dejando sin efecto el pronunciamiento extintivo de la acción penal de los delitos detención ilegal, suposición de parto y alteración de paternidad, debiendo continuar la causa, en la fase en la que se encuentra, sin expresa imposición de las costas procesales de la alzada".
En 1968 el Dr.Mendizabal asistió a la Reina en su parto del Príncipe Felipe junto a su ayudante Dr. Olmedo, Dr. Iraola, la matrona Elvira Morera y la enfermera Pilar Carrascal y Sor Asunción. La enfermera hacía trabajos como comadrona en la casa de la madre junto a Rafael de Mendizábal de Castellanos, y están en la documentación de las victimas a las que presuntamente se les han robado sus bebés.

 La enfermera Pilar Carrascal trabajó con el Dr. Ottel en la Milagrosa y estuvieron involucrados y juzgados por una negligencia médica en un parto, me parece que, en el año 2000 y fueron suspendidos de empleo y sueldo durante un año y La Milagrosa tuvo que pagar una indemnización por esta negligencia.

Comentarios

  1. El notario que acudía a "legalizar las adopciones" en la Casa de la Madre era Blas Piñar López. Al menos que yo conozca en los años 70.

    ResponderEliminar
  2. Quiero saber si en casa de la madre de calle Serrano 141 Madrid, existe algún registro de nacimientos en octubre 1946. Por qué yo nací allí y quisiera saber quién fué mi padre al que no conocí aunque sí conozco a ml madre pero nunca he conseguido que me hablara de él, ni tan siquiera su nombre y apellidos, en mi partida de nacimiento contan los apellidos de mi madre y lugar de nacimiento, calle Serrano 141 Madrid. Gracias.. email: roymar.jl@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roimar debes acudir al archivo regional de la comunidad de madrid

      Eliminar
  3. Hola José Luis en tu partida de nacimiento no tienes?
    El archivo de la casa de la madre está en el archivo regional de Madrid, pero si tu madre diócesis a luz como madre soltera lo tienes difícil.

    ResponderEliminar
  4. pueden haber equivocaciones? veras cuando naci el 11 de agosto de 1977 no me subieron con mi madre por que la pulsera dice mi madre que se callo pero no aparecia y mi madre bajo donde estaban los bebes y sin haberme visto antes dijo k yo era su hija, tampoco sabia mi madre si traía niño o niña por que nunca fue a ninguna revisión, no me parezco fisicamente en nada a mi familia ni materna ni paterna, como tampoco me parezco psicológicamente, siempre he notado como k no encajo y llevo toda mi vida con muchas dudas, no se tal vez sea solo cosa mia pero mis presentimientos hasta la fecha no me han fallado nunca, naci en la casa de las madres no se en cual de las dos pork mi madre nunca me quiso dar datos, como tampoco tengo fotos de bebe, pero si hay fotos de mis hermanos de bebes, lo dicho tal vez mas k robada pudo haber alguna equivocación.

    ResponderEliminar
  5. Todo Mentirá yo trabajaba allí. No robaban a los bebés las madres los daban en adopción,los bebés qué se morían eran porque las madres no tenían ningún control durante el embarazo.

    ResponderEliminar
  6. Quiero saber la nueva ubicación de la clínica maternal casa de la madre- número dos,calle goya,120 Madrid . Soy de Guinea Ecuatorial, África .Quiero mi certificado de nacimiento,la matrona que asistió a mi madre se llama Elvira Lavandeira Maceira y el número del colegiado es 902.

    ResponderEliminar
  7. Si naciste en la casa de la madre el dia 22 ó 23 de septiembre en la casa de la madre noche o madrugada 23 del año 1967 . Si naciste por cesarea puede que te hayan cambiado por otro bebé, ponte en contacto conmigo nos hacemos la prueba de adn

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los pisos nido de Mercedes de Grass LOS “PISOS-NIDO” DE DOÑA MERCEDES Una mujer montó en Bilbao una extensa red de casas para esconder a embarazadas de familias burguesas - Los bebés eran dados en adopción. NATALIA JUNQUERA / JESÚS DUVA 10 MAR 2011 Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres. Sigue la serie de EL PAÍS sobre este tráfico de niños y ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas. Un nombre de mujer se repite en los sobrecogedores relatos de muchas de las madres que están denunciando el robo de sus hijos: el de Mercedes Herrán de Gras, que levantó una extensa red de pisos-nidopara embarazadas en Bilbao. Su finalidad era entregar a niños en adopción a través de una asociación fundada ex profeso por ella misma llamada María Madre. Doña Mercedes, como siguen refiriéndose a ella aquellas mujeres, llegó a tener en alquiler ocho viviendas en cada una de las cuales había una media de entre 10 y 22 chicas en periodo de gestación. "Todas le teníamos miedo. Era una mujer muy soberbia, muy rica. Siempre iba muy enjoyada. Tenía varios abrigos de piel. Casi no hablaba con nosotras. Solo venía, nos tocaba el vientre y calculaba el tiempo que nos faltaba para dar a luz", recuerda Dolores Chumillas, una de las chicas que fue a parar a uno de aquellos pisos. En su caso, fue captada por Fernando Ayala, un cura que remitía a los pisos de doña Mercedes a las jóvenes que conocía en la parroquia de San Nicolás de Bari. Los padres pagaban 25.000 pesetas al mes por la estancia de las jóvenes Las embarazadas pobres costeaban su hospedaje haciendo la limpieza A muchas se les forzaba a dar al bebé en adopción para eludir el escándalo La cabecilla de la red intercambiaba niños con una monja de Tenerife Al llegar allí, Dolores se sintió fuera de lugar. "En el piso, que estaba en la calle de la Alameda de Urquijo, había 19 chicas más embarazadas. Todas eran de familias bien. Se vestían de manera diferente, hablaban de una forma distinta, tenían las manos muy cuidadas, joyas... Sus padres iban a verlas con frecuencia", recuerda Dolores, a la que Mercedes puso a trabajar "como fregona" del resto de mujeres que había en la casa para costear su estancia. "Eran hijas de jueces, médicos, abogados, aristócratas, políticos, militares, empresarios...", asegura otra de las inquilinas de aquella casa, que prefiere ocultar su nombre y acusa a Herrán de Gras de robarle a su hijo en 1974. "El 90% eran adolescentes", añade. "Eran nuestros padres los que nos metían allí, pero algunas aceptaban que las internaran en aquel piso como una forma de ocultar el embarazo y luego deshacerse del niño. Otras, como yo, que tenía 17 años, estábamos allí forzadas por nuestros padres y no queríamos dar a nuestros hijos", recuerda. "Mi padre estuvo reprochándome durante años el dinero que le había costado mi estancia allí. Cada mes, según me dijo, tenía que pagarle a doña Mercedes 25.000 pesetas. Solía decirme que con ese dinero podía haberse comprado un piso". La red de viviendas de Herrán de Gras estaba pensada para las hijas deshonradas de familias burguesas. Pero doña Mercedes tenía tantos compromisos con matrimonios que querían adoptar que también acogió, aunque en condiciones bien distintas, a mujeres como Dolores Chumillas, sin dinero o apoyo familiar de ningún tipo. En estos casos, eran curas como el padre Ayala y monjas como sor Juana Alonso, superiora de la casa-cuna de Tenerife, quienes localizaban a las jóvenes embarazadas y las remitían a doña Mercedes. "Lo teníamos muy bien organizado. Yo he ido más de una vez a Bilbao. Ella tenía madres que iban a dar a luz y de vez en cuando nos llamaba y nos decía: 'Id preparando a los padres para que vayan a verlo'. Doña Mercedes también me llamaba cuando tenía algún compromiso y nos pedía un niño, y a veces “La señora de Gras dijo a mis padres que no volvieran en tren, que fueran en taxi a Madrid” Mercedes Herrán, más conocida como Mercedes de Gras, regentaba una red de pisos en Bilbao, en los que alojaba a mujeres embarazadas llegadas de todo el país. Esos bebés eran dados en adopción, en muchos casos sin el consentimiento de la madre, una trama de robo de bebés que De Gras lideraba. Ella misma se encargaba de buscar a los padres adoptivos. Paola Romero Rodríguez nació en uno de esos pisos de Bilbao. El hijo de Mercedes Herrán, Luis Gras Herrán, también adoptado. Éste asegura que no tiene documentación de las adopciones que llevó a cabo su madre y que todo lo entregó en la Diputación, en Bienestar Social. “No he conseguido averiguar nada sobre mi madre biológica. No tengo muchas esperanzas, además la Administración no colabora". Con Mercedes Herrán colaboraron varios médicos, curas y una pequeña red de monjas –de las Hermanas de la Caridad de Canarias, Madrid, Valencia y otros puntos del país–, que enviaban y pedían recién nacidos. El intercambio de bebés de una punta a otra del Estado español y la falsificación de documentos garantizaba que esos niños no iban a ser encontrados por sus padres biológicos. Paola Romero, Paula en los documentos de adopción, figura que fue adoptada “en forma plena” desde el primer día, según consta en la partida de nacimiento literal. En ese documento figuran los datos del funcionario y los del secretario. En la partida de nacimiento también aparece el lugar de nacimiento de Paola Romero, Gordoniz 12, dirección de la clínica privada San Francisco Javier de Bilbao que cerró el año pasado. Un ginecólogo de Bilbao, Jesús Fradua Alboniga certifica en la partida literal, el nacimiento de Paola. Algunos médicos que trabajaron en Godorniz 12 colaboraron en las adopciones que gestionaba Mercedes Herrán. También los sacerdotes Miguel Esparza y Fernando Ayala de Bilbao y abogados, que resolvían los expedientes de las adopciones de Bilbao, según la documentación en poder de los afectados.

la antigua inclusa de Madrid